Entre abril de 1976 y febrero de 1977, los integrantes de las desaparecidos bandas venezolanas Diedra y Magia formaron una nueva agrupación. El cuarteto resultante estaba formado por Gerardo Ubieda (batería), Pedro Castillo (guitarra, voz), Miguel Ángel Echevarreneta (guitarra) y Leonardo Arias (bajo). Esta formación subsistió hasta mayo de 1978 con la incorporación de José González (teclados) y José Bennamán (voz).
Ese mismo año González y Bennamán fueron reemplazados por Giuglio Della Noce (teclados) y Pedro Castillo, quien se quedó permanentemente con la parte vocal. En marzo de 1979 la agrupación la formaban Pedro Castillo (guitarra, voz), Gerardo Ubieda (batería), Giuglio Cesare Della Noce (teclados) y Miguel Angel Echevarreneta (bajo). Ese mismo año empiezan a trabajar en un primer álbum con el apoyo de Alberto Barnola, quien también diseñó el famoso logo de la banda. Åtabal-Yémal se terminó en noviembre en los Estudios Odisea de Caracas y procedieron a editarlo de forma independiente. El disco se convirtió en uno de los más importantes editados en el país, pero entonces no se vendió bien y produjo la ruptura de la alineación que lo grabó.
Para 1980 la banda se limita a Ubieda, Castillo, Echevarreneta e Iker Gastaminza (teclados). Esta formación participó en la llamada Gira de las Siete Estrellas, y tocaron junto a otras bandas que también dejarían huella en el movimiento rock de Venezuela como La Misma Gente y Resistencia. En esta gira también tocaron con representantes de otros géneros musicales como Alexis Rosell, Mango y Esperanto. En 1981, Pedro Castillo se marchó del grupo para unirse a Aditus. La nueva formación de Témpano cambió a Ubieda, Gastaminza, Echevarreneta (otra vez en la guitarra) más Zdenek Matousek (voz) y Víctor Fiol (bajo). Este grupo grabó Pesadilla sin final (1981), alejado de la música progresiva y con notables influencias de grupos como Asia y Saga.
En 1983 editaron el álbum En Reclamación. En el participó Rubén Ángel "Micho" Correa (guitarra) y la canción El Esequibo se convirtió en un éxito nacional. Con la partida de Echevarreneta, el único miembro original de la formación de Témpano era Gerardo Ubieda. Para la grabación de Seducción subliminal (1984), entra Richard Popovich (guitarra). Antes de su entrada al grupo, Simón Newman había sustituido a Rubén Ángel Correa, pero su permanencia en el grupo fue tan esporádica como la de Richard Popovich quien en 1985 fue sustituido por Francisco Morales. Víctor Fiol abandonó el grupo en 1986 y Matousek entró como bajista y vocalista. También incorporó José Ignacio Martín (teclados). En 1987 la banda la formaban Ubieda (batería), Gastaminza (teclados), Morales (guitarra), Martín (teclados) y Alexis Peña (voz). Estos graban el álbum Témpano (1987) y El tercer lado (1989).
Estos discos mostraron a un grupo totalmente distinto del original e inmerso dentro de la música pop. Los mayores éxitos de estas grabaciones fueron versiones de temas de Billy Joel (El hombre del piano), el grupo italiano I Pooh (Dame sólo un minuto) y el grupo español La Unión (Lobo hombre en París). Para 1991, el grupo estaba formado por Ubieda, Gastaminza, Peña, Cecilio Perozzi (guitarra) y Tony Olivieri (bajo).
Durante los años 1990 continuaron los cambios y para 1993 el único miembro original era Gerardo Ubieda. Posteriormente regresaron Víctor Fiol (bajo) y Zdenek Matousek (voz), y se incorporaron Simón Newman (guitarra) y Peter Nenchew (teclados). En 1994 se marchó Matousek y Roberto Zuñiga pasó a ser el nuevo vocalista. En 1995 regresó Cecilio Perozzi para sustituir al guitarrista Newman, quien el año siguiente fue sustituido por Jesús Escobar. En 1997 Alfredo Pietrantoni era el nuevo bajista e Ikay Ledezma era el nuevo guitarrista.
Tras 20 formaciones diferentes, los miembros que grabaron Atabal Yemal en 1979 (Pedro Castillo, Miguel Ángel Echevarreneta, Gerardo Ubieda y Giuglio Della Noce) se reunieron nuevamente. El sello francés Musea Records, especializado en música progresiva, reeditó el primer álbum de Témpano, incluyendo tres nuevas piezas. En el 2000 editaron Fin de la infancia (Childhood´s end) y un tema de este álbum (En la Vía) se incluyó en la recopilación editada por Musea Records titulada Un Voyage en Progresiff (2000), mientras que el tema El Timorato fue incluido en un disco recopilatorio de bandas venezolanas editado por la revista Rock Total. En el 2002 se editó La agonía y el éxtasis (The agony & the ecstasy).
Durante su historia Témpano ha participado en numerosos festivales de prog-rock, como el Baja Prog de Mexicali (1999) y el Río Art Rock (1999). También han compartido escenario con bandas y artistas como Yes, Kansas y Roger Waters. En 2005 el grupo participó en la obra Odyssey: The greatest tale. Este fue un proyecto elaborado por la revista danesa Colossus junto con Musea Records en donde plasmaron, en un triple CD, una obra conceptual basada en La odisea de Homero.
En la obra participaron bandas como Minimum Vital (Francia), Nexus (Argentina), Glass Hammer (Estados Unidos), C.A.P. (Italia), XII Alfonso (Francia), Nathan Mahl (Canadá), Aether (Brasil) y Témpano (Venezuela). La obra estaba dividida en capítulos y Témpano interpretó el capítulo VII en forma de una suite de 24 minutos. También participó en el proyecto The Seven Samurai (2006) junto con las bandas italianas Consorzio Aqua Potabile y Taproban. En el 2007 la banda editó Selective memory. Este disco fue ofrecido al público de forma gratuita en la página de Internet de la banda.
No hay fuentes para esta banda.
Debes estar conectado para comentar.
Todavía no hay comentarios.